
La
colección se compone de 16 xilografías, técnica de grabado en matrices de
madera, y en ella encontramos a vindicadores como Antonio Ramón Ramón (La venganza de un hermano), Simón Radowictzky
(Simón Vive) y Kurt Wilckens ( ),
quienes de un lado y del otro de la Cordillera
de los Andes supieron vengar las masacres obreras: “Escuela Santa María”
(1907), “Semana Sangrienta” (1909) y “Patagonia Trágica” (1921),
respectivamente. También figuran entre las obras los magnicidios fallidos en
contra de Mussolini y Lenin, perpetrados por los valientes jóvenes Anteo Zamboni (El sueño de Anteo) y Fannia Kaplan (El sueño de Kaplan), además de expropiadores como los hermanos
Ascaso y el más buscado entre los ácratas de esta tendencia en el Río de la
Plata: Severino Di Giovanni, representado en el polémico ajusticiamiento del Emilio
López Arango, anarcosindicalista que lo había difamado a través de la prensa.
El sueño de Anteo
Anteo, 2015. Xilografía y Poliéster.
La venganza de una injuria: Di Giovanni y López Arango
Anteo, 2016. Xilografía
Anteo, 2016. Xilografía
Entre
los casos “locales”, además de Ramón Ramón, encontramos la acción individual de
Efraín Plaza Olmedo, quien disparó contra dos burgueses en pleno centro de
Santiago el 14 de julio 1912, así como el bombazo que estalló en el Convento de
las Carmelitas el año anterior, del cual se culpó a la Sociedad de Resistencia
de Oficios Varios, organización declarada anarquista y anticlerical. Completan
la colección gráfica las figuras de Louis Lingg, uno de los mártires de Chicago
cuya voz aún estalla metálica entre nosotr@s: “¡Os desprecio; desprecio vuestro orden, vuestras leyes, vuestra
fuerza, vuestra autoridad! ¡Ahorcadme!”; y el poeta cohete: José Domingo
Gómez Rojas (1896-1920), furibundo agitador en el anarquismo chileno de la
segunda década del siglo pasado, miembro de la sección local de la I.W.W
(Industrial Workers of the World) y activo integrante de la FECH (Federación de
Estudiantes de Chile), muerto en la Casa de Orates tras las torturas de la
cárcel, consecuencia de su declarado antimilitarismo y su negativa a la
contienda bélica con el Perú, autor de una profunda obra poética, de cuyo
vergel recogemos:
“En
esta Cárcel donde los hombres me trajeron,
en
donde la injusticia de una ley nos encierra:
he
pensado en tumbas en donde se pudrieron
magistrados
y jueces que hoy son polvo en la tierra.
(…)
Creyeron
ser la mano de Dios sobre la tierra,
la
ira santa, la hoguera y el látigo encendido,
hoy
duermen olvidados bajo el sopor que aterra,
silencio,
polvo, sombra, ¡olvido! ¡olvido! ¡olvido!
(Protestas de piedad – JDGR)
(Protestas de piedad – JDGR)
Lejos de idealizar o
martirizar las experiencias y figuras retratadas, la serie de grabados
expuestos tuvo como objetivo, en palabras de su autor, “rescatar del olvido algunas acciones, individuales y colectivas,
empuñadas en contra del Estado y el Capital, al mismo tiempo que retomar la
gráfica como una herramienta de propaganda antiautoritaria”. Recordemos,
que este arte cuenta con destacados exponentes en la prensa ácrata mundial:
Frans Masereel (1889-1972), Clifford Harper (1949), Carlos Cortés (1923-2005),
Flavio Constantini (1926-2013) o el chileno Germán Baltra, cuyos linóleos
ilustraron las portadas de Suplemento El Sembrador (Valparaíso, 1925-1927) y
otros periódicos.
La jornada de lanzamiento contó además con la proyección del
documental “Los ojos de América”, el que retrata la vida de la propagandista
América Scarfó y su intensa relación con Severino Di Giovanni, abordando
diversas aristas del pensamiento libertario, como el amor libre y la propaganda
por el hecho, entre otras. Este material pudo ser exhibido gracias a la
gentileza de sus realizadores Diana Rosenfeld y Anibal Garisto, quienes nos lo
enviaron desde el otro lado de la cordillera.
Agradecemos a quienes aportaron
esa tarde, así como a tod@s los que visitaron la exposición, la que pese a su
fugacidad tuvo una excelente acogida. Quedaría pendiente la publicación del
libro que reunirá estas xilografías, sus historias y la técnica del grabado
como herramienta en la propaganda antiautoritaria, además de ampliar los
horizontes de la colección, proyecto en el cual pondremos manos a la obra con
el compañero Anteo.
Descargue y lea el díptico de la exposición.
Descargue y lea el díptico de la exposición.
Portafolio: https://anteoacrata.wordpress.com/
Imágenes de la jornada:
Trailer
“Los ojos de América”:
No hay comentarios:
Publicar un comentario