1.12.16

Sesiones Ácratas: Sembrando Libertad en el Desierto

En la costa del Desierto de Atacama, el más árido del mundo, las ideas y prácticas anarquistas vuelven a tener su primavera. Germinan en estos roqueríos, habitados ancestralmente por los kamanchakos, nuevos proyectos e iniciativas, mientras otras retoman con más fuerzas sus rumbos en el sendero de la libertad. 
El Grupo Pampa Negra - surgido hace ya dos veranos-, relanza su proyecto y lo presenta a la comunidad, invitándola a ser parte de las "Sesiones Ácratas: Sembrando Libertad en el Desierto", a realizarse en Yareta Espacio Autónomo Social, los días viernes 2 y sábado 3 de diciembre, con dos jornadas temáticas: Velada Literaria y Aprendizajes Libres, en las cuales compartiremos sobre múltiples expresiones del ideario anarquista a través de la poesía, los libros, charlas, conversatorios, ferias de propaganda y mucho más...


VELADA LITERARIA
Viernes 2 de Diciembre / 18:30hrs / Aporte sugerido: $500
Retomando una antigua tradición libertaria, compartiremos una amena tarde-noche de lecturas, poesía y presentación de publicaciones / libros vinculados a la literatura ácrata, marcada por un fuerte componente de crítica social e innovadoras formas en el lenguaje, es decir, la aventura de poner en práctica la libertad a través de la palabra. 

CRONOGRAMA 
18:30 – Apertura.
18:45 – Presentación del libro: “Rebeldías Líricas” de José Domingo Gómez Rojas (Editorial Eleuterio)
19:00 – Poesía. 
19:20 – “Leamos a Stig Dagerman” (Mar y Tierra Ediciones)
20:00 – Presentación Sinfonía Caótica (La Horca Ediciones)
20:30 – Dinámica de creación literaria (Grupo Pampa Negra)
20:45 – Presentación segunda edición poemario: “A 110 años de la matanza en la Plaza Colón” (Grupo Pampa Negra)
21:00 – Presentación Revista Vorágine
21:15 – Poesía + Micrófono abierto
21:45 – Número musical
* Expo-fotográfica: BUSCAVIDA (de Pirinol Castillo)


APRENDIZAJES LIBRES
Sábado 3 de Diciembre / 18:30hrs / Aporte sugerido: $500

Relanzaremos el Grupo Pampa Negra, en una memorable jornada en torno a la historia de las ideas ácratas, las luchas del cobre, la educación libertaria y la geografía social. Habrá ferias de material antiautoritario, comida, música en vivo y más.

 
CRONOGRAMA:
16:45 - Apertura / Presentación de Ferias
17:00 – Relanzamiento Grupo Pampa Negra
17:30 – “En dibujos de niñas y niños. Conversaciones en torno a la educación libertaria y la geografía social” (Maximiliano Astroza-León, Grupo Gómez Rojas)
18:00 - Presentación del libro: "Coño potens. Manual sobre su poder, su próstata y sus fluídos" (Witrán Propagaciones)
18:30 – “Nacionalización del cobre: una historia desde abajo. Perspectivas y nuevas visiones para las luchas presentes” (René Cerda, Mar y Tierra Ediciones)
19:30 – “Anarquismo y luchas por la Tierra en Chile. Historia, desafíos y proyecciones” (Revista Mingako)
20:30 – “Luz y Vida. Cultura autodidacta y propaganda anarquista en el norte salitrero de Chile. Antofagasta, 1908-1916” (Camilo Araya, Grupo Pampa Negra).



DÓNDE:
Espacio Autónomo Social Yareta
Maullín #6098, Esquina Cobija. Población O'Higguns.

INVITA: Grupo Pampa Negra.
http://pampanegra.blogspot.cl
COLABORAN: Mar y Tierra Ediciones, Editorial Eleuterio, La Horca Ediciones, Revista Vorágine, Revista Mingako, Ediciones Antítesis y Nihil Obstat.

18.6.16

Palimpsestos: Revista de Arqueología y Antropología Anarquista


Palimpsestos: Revista de Arqueología y Antropología Anarquista es una publicación digital independiente, de periodicidad semestral, orientada a la socialización de trabajos de investigación, estudios de casos, reflexiones teóricas, aportes metodológicos y experiencias prácticas desde una perspectiva anarquista amplia; que acepta contribuciones vinculadas a la arqueología, antropología, bioantropología y gestión de referentes culturales. Como propuesta libertaria, esta revista intenta borrar fronteras y distancias, esperando contribuciones de autores de todos los rincones del globo.

Por cuestiones técnicas y limitaciones idiomáticas, se sugiere que los trabajos estén redactados en inglés, portugués o español. Serán publicados en idioma original y sus correspondientes traducciones al último mencionado. Aquellos textos escritos en cualquier otro idioma, podrán ser incluidos si el/la autor/a se encuentra en posibilidades de aportar la traducción correspondiente.

La convocatoria es permanente, los trabajos pueden enviarse durante todo el año. Sin embargo, periódicamente los/las editores decidirán una fecha de cierre para la selección de cada número. Los trabajos recibidos a partir de la misma quedan automáticamente en consideración para el número siguiente.

Más información en:
http://palimpsestoanarqui.wix.com/palimpsestos

8.6.16

Recuerdos inéditos de Julio Valiente: La propaganda anarquista en la pampa salitrera.

El Grupo Pampa Negra tiene el agrado de compartir con ustedes el documento histórico "Recuerdos inéditos de Julio Valiente: La propaganda anarquista en la pampa salitrera", el que corresponde a las memorias redactadas, a pedido del historiador Marcelo Segall, por este obrero tipógrafo y autodidacta, en los años sesenta. Julio Valiente fue un incansable agitador anarquista durante las primeras décadas del siglo XX, animando espacios de propaganda ácrata en las oficinas salitreras de Estación Dolores, Negreiros, Pozo Almonte y La Noria, por donde hizo circular el periódico "La Ajitación", que contaba en su comité editorial, entre otros, al poeta popular anarquista Francisco Pezoa, autor del "Canto de Venganza", posteriormente musicalizado como "Canto a la Pampa". Con el tiempo, Valiente participó en instancias mancomunales y mutualistas, hasta llegar a ser uno de los fundadores del Partido Socialista en 1932. Nuestro amigo Víctor Muñoz nos compartió esta historia en el segundo número de nuestra publicación, arrojada a los vientos en verano del año pasado. Hoy seguimos difundiéndolas por todas partes.
___________________________________________________________________________


El siguiente texto es la traducción de un documento inédito, las memorias de Julio Valiente, redactadas en 1960 a pedido del historiador Marcelo Segall. Los originales se encontraban en Ámsterdam (Holanda), en el Instituto de Historia Social. Agradecemos al historiador Raymond Craib (New York) por transcribirlo y facilitárnoslo. Julio Valiente fue un agitador en el movimiento obrero, especialmente entre los trabajadores de imprentas.                                         
                                   Víctor Muñoz Cortés.


Repasando en mi memoria los recuerdos de mi ya remota infancia, empezaré por rememorar, que allá cuando yo tenía algo más de siete años, mi vida anterior había transcurrido en la misma casa en que mi madre, viuda, me había criado a mí y a mi hermana Blanca Rosa. Esa casa estaba ubicada en la vieja calle Bueras, entre la Alameda de las Delicias y la ribera del Mapocho, al borde de lo es hoy el Parque Forestal. Esta casa era un inmenso caserón con tres patios. En el primer patio habían numerosas piezas; en el segundo estaban la cocina y demás servicios y en el tercero, una huerta. Mi madre había buscado esa casa en ese sector para que le sirviera bien a su
objetivo.
En efecto, recuerdo que cada año, más o menos recién pasado el mes de marzo, aparecían por la cabecera  de esa  calle un desfile de carretas tiradas cada una por tres yuntas de bueyes, cargadas hasta la puerta de nuestra casa. De esas carretas empezaban a bajar los carreteros, sacos de papas, sacos de lentejas, sacos de porotos, sacos de maíz y otros cereales; dos o tres barriles de miel de abeja y otros alimentos que ya no recuerdo. Este acarreo venía sucediendo desde que yo conserve alguna memoria.
Pero ese año que recuerdo, esto tuvo un brusco término. Todos los frutos indicados fueron distribuidos, como los años anteriores, en las diversas piezas de aquella enorme casa. Para qué decir que yo, lo primero que hice, fue lanzarme al ataque de un barril de miel.
Pero en ese mismo año que aludo tuvo brusco y definitivo término ese apetecible acarreo de frutos y de frutas. Tres días después del último acarreo, estaba yo jugando en el primer patio de la casa, recién llegado de la escuela, y veo aparecer por la puerta a mi abuelita, que venía de San Fernando. Al verla, grité a mi madre: ¡Mamita! ¡Llegó mi abuelita! Inmediatamente apareció mi madre.
Al verla, mi abuela, en vez de saludarla, le gritó: ¡Se vendió el abogado! Y ambas, confundidas en un apretado abrazo, se pusieron a llorar a gritos. No de inmediato, sino muy posteriormente pude comprender el significado y el alcance de aquel grito: ¡Se vendió el abogado! Dsde aquel momento, mi madre, que era una mujer muy enérgica, determinó instalarse con un negocio, para poder seguir viviendo. Toda la mercadería que quedó almacenada en las diversas piezas sirvieron para instalar ese negocio.
Yo continuaba estudiando en la escuela primaria y ayudando a mi madre en lo que ella me necesitaba para aliviar sus quehaceres.   Transcurrieron   un   par   de   años   sin   mayors novedades. Después de ese tiempo mi madre se cambió de domicilio y a mí me cambió de escuela  a mediados de año.
Me matriculó en la Escuela Superior que don Francisco Preschle dirigía en el faldeo del Santa Lucía, al llegar a la calle Merced. Allí me ocurrió un suceso para mí de lo más raro. Ingresé a las clases algo atrasado, porque mi madre tuvo algunas dificultades en la época en que ese año empezaron las clases. Al iniciarse las clases, el día que yo concurría por primera vez, les llamó poderosamente la atención a todos los chiquillos el ver un chiquillo nuevo en la sala de clases. Empezamos con clase de aritmética. Cuando un profesor preguntaba a un alumno cuanto era 5x5, el alumno no respondía directamente la pregunta, sino que, tomando un acompasado sonsonete, repetía: 5x5 son 25. De repente, el profesor se dirige a mí y me pregunta: 7x7. Lacónicamente, sin vacilar ni repetir la pregunta, como hacían los demás, nerviosamente respondí ¡49! Todos los chiquillos quedaron mudos y mirándome llenos [de] sorpresa. El profesor me  formuló otra pregunta y respondí de la misma manera. Hubo un momento de expectación. De repente, un chiquillo me formuló otra pregunta sobre otro número y respondí de la misma manera nerviosa. De todas partes de la sala empezaron a salir preguntas sobre diversos números. A todas respondí de la misma manera nerviosa y cortante. ¡Silencio! gritó el profesor. Todos callaron. El profesor me hizo otra pregunta sobre números y la clase terminó. Durante el recreo me rodearon muchos alumnos y me formularon diversas preguntas.
Terminadas las clases de la mañana, salimos de la Escuela y un grupo de niños de mi clase me acompañaron por la calle Rosal, rodeándome. De repente, uno del grupo, se me acercó y me dijo: cinco por cinco veinticinco, y me dio una terrible bofetada en el pecho completamente a la descuidada. Ciego de indignación, le brindé una terrible bofetada, dejándolo tendido. Inmediatamente otro tomó su puesto y repitió la hazaña, con el mismo resultado. Otro chiquillo más grande me tomó el brazo derecho y lo levantó en alto, proclamándome vencedor.
El primer hecho de carácter público que yo recuerdo es el saqueo del 29 de Agosto de 1891. En esa época yo tenía 9 años. Nunca había oído hablar de política ni conocía el significado de esa palabra. Yo me di cuenta de que algo extraño ocurría en la calle al oír un gran bullicio y ver correr gente en diversas direcciones. Mi madre había trasladado su negocio a la Alameda de las Delicias, inmediato a la calle Villavicencio en el barrio cercano al Cerro Santa Lucía. Vi que casi toda la gente corría hacia el Cerro, entrada por la calle Valdivia. Yo también corrí, a la novedad. Al llegar por la calle Valdivia, vi, lleno de asombro, que un piano era arrojado desde el segundo piso de la casa del señor Próspero Bisquert, ubicada en la misma calle de Valdivia con la calle del Cerro, destrozándose completamente. Mi curiosidad me condujo hasta la misma casa de esa familia, y pude presenciar el inolvidable espectáculo de la que es un saqueo, palabra y hecho para mi totalmente desconocido hasta entonces. Perplejo pude presenciar cómo la gente, sin escrúpulos ni sobresaltos, cogía toda clase de objetos y muebles que no eran suyos y partía con ellos, sin que yo pudiera entender nada de las razones que los inducía a proceder en esa forma. Estuve un par de horas presenciando ese espectáculo.
Volví a mi casa, sin haber hecho otra cosa má [sic] que mirar, extenuado y lleno de cansancio, abrumado por un peso extraño y desconocido. La familia Bisquert era una de las familias más consideradas y estimadas de ese barrio. Yo no pude comprender nada de lo sucedido. Recuerdo que, posteriormente a ese período, mi madre me enviaba continuamente a otros negocios a comprar mercaderías que ella misma tenía en el suyo, dándome [sic] siempre un billete de cien pesos para comprar y recomendándome que exigiera que el vuelto me lo debían dar en oro. Para el caso que en el otro negocio no me dieran el vuelto en oro, no debía comprar nada. Yo efectuaba ese mandado [sic], pero sin entender palabra del motivo que mi madre tenía para exigir el vuelto en oro. Un día pedí a mi madre que explicara la razón de esa exigencia. –Mira-, me dijo, el oro que hay en circulación se va a acabar pronto, porque los ricos la van a recoger todo, y va quedar sólo el papel, como moneda circulante. Por eso nosotros debemos recoger todo el oro que podamos para resguardarnos para el futuro. Después, el oro que guardemos tendrá premio.
Efectivamente, el oro desapareció de la circulación y vi a mi madre muchas veces salir al centro a cambiar sus monedas de oro por billetes, en cuyo cambio ganaba premio. Transcurrieron algunos años, y a medida que iba creciendo y oyendo entre la gente los comentarios de los sucesos que continuaban ocurriendo, pude ir fijando mi atención sobre lo que ocurría a  mi alrededor. Pronto pude darme cuenta que el pueblo, la gente trabajadora, como se llamaba entonces, empezaba a formar organizaciones para defender los derechos del pueblo, según la expresión común de la época. La más nombrada de las organizaciones existentes en Santiago era la “Sociedad de Obreros de San José”, que el público motejó con el nombre de “Los Josefinos”, institución que entonces era la única genuinamente popular y que a todas luces era manejada y controlada por el clericalismo, y que era lo que hoy se llamaría, la fuerza de choque manejada por los curas.
Por esa época, el poder y la influencia del clericalismo era incontrarrestable en la masa popular y en toda la sociedad chilena. A tal extremo llegaba esa influencia que, al pasar un sacerdote al lado de uno, por la calle, era indispensable que todo hombre debía descubrirse ante el sacerdote y manifestarle su respeto. Si el sacerdote era portador del “Santísimo”, acompañado de un sacristán, en tal caso, el transeúnte debía descubrirse y arrodillarse inmediatamente. Si alguien, por descuido o por determinación voluntaria, omitía esta obligación, era de inmediato agredido por cualquiera persona que pasara por su cercanía, o por el sacristán [sic] que acompañaba al sacerdote, en la forma más despiadada, por considerar que esa actitud era un sacrilegio, tildándolo, además, de salvaje.
Paralelamente con esta convivencia empezaron a perfilarse en el ambiente local, algunas ideas liberadoras en el seno de  las clases populares. La primera manifestación ostensible fue la aparición del diario radical “La Ley”, ocurrida en 1894, que llevó a la clase media y popular ideas enteramente desconocidas anteriormente entre el pueblo. El clericalismo se lanzó de inmediato contra esa publicación, tratando de aniquilarle, hasta el extremo de lanzar una excomunión mayor contra los redactores, impresores, operarios y empleados de la empresa, y contra toda persona del público que leyera el diario o facilitara su circulación.
Todo el final de ese Decenio se llenó de esa lucha entre el clericalismo y sus impugnadores y se entró en el nuevo  siglo con las candentes campañas anticlericales. Junto con esto, pequeños grupos de obreros e intelectuales empezaron a publicar algunos periódicos anarquistas, que siempre se distinguieron por sus ataques a los partidos políticos y aconsejaban [sic] al trabajador no creer en caudillos ni politiqueros y recomendaban la acción directa del pueblo por medio de sus organizaciones gremiales. Esta propaganda me convenció y entré de inmediato a formar en los grupos que se encargaban de su difusión. Entre esos periódicos, el más durable y permanente fue “La Agitación”, dirigido por Agustín Saavedra Gómez, obrero cajista, prematuramente desaparecido.
En este grupo, “La Agitación”, formaron parte numerosos compañeros anarquistas, comprometidos a financiarlo, entre los que recuerdo, aparte de Agustín Saavedra Gomez, que lo dirigía, a Eulogio Sagredo, Ismael Orellana, Nicolás  Orellana, Magno Espinoza, Temístocles Osses, Juan Pruneda, Julio E. Valiente, incorporado al final al grupo. En el año 1904 conseguí con otros jóvenes fundar un grupo de propaganda anticlerical que llamamos “Centro de Propaganda Anticlerical Giordano Bruno”. Este Centro continuó la labor anticlerical sostenida anteriormente, en forma más organizada y permanente, y eligió su Secretario General a Julio E. Valiente.
Estaba un día domingo, en la mañana, en la Secretaría esperando la llegada de los socios del Centro, cuando apareció un señor decentemente vestido, alto, fornido, y solicitó hablar con el Secretario de ese Centro. Al indicarle que era yo el Secretario, se mostró complacido y me manifestó que venía con el propósito de ofrecer a este Centro Anticlerical [sic] el  concurso de un cura, que deseaba abrir una enérgica campaña anticlerical. Confieso que mi extrañeza fue enorme y quedé abismado ante semejante posibilidad. Pero a poco de conversar, y habiendo llegado otros miembros del Centro, quedamos de acuerdo en que el Centro Anticlerical Giordano Bruno patrocinaría una campaña anticlerical que iniciaría el presbítero don Juan José Julio Elizalde, que posteriormente pasó la Historia con el nombre de El Pope Julio.
La primera conferencia dada por el Pope Julio se llevó a cabo a principios del año 1904, en el Teatro Lírico, existente en esa época en la calle Moneda entre Amunátegui y San Martín. Concurrió una  regular cantidad de público. A causa de la novedad de que un cura hubiera iniciado una ácida campaña de propaganda en contra de los otros curas, llamó mucho la atención, y al sábado siguiente concurrió tanta gente que el teatro se hizo estrecho. Al tercer sábado la concurrencia fue tan extraordinaria, que yo, que estaba situado al lado de mi amigo Ismael Orellana, notamos un ruido que nos pareció un crujido. Nos consultamos y  acordamos  cambiarnos  al  otro  costado  del  teatro.  Apenas llegamos al otro extremo, un tremendo crujido anunció el derrumbe del costado del teatro en toda la parte donde recién habíamos estado pardos nosotros. La confusión fue una cosa horrenda. Hacer ahora una descripción de aquella catástrofe, sería inoficioso. Solo diré que hubo alrededor de 20 muertos y unos ochenta heridos. Esto era el día sábado en la noche. El domingo, desde la primera misa, se predicó en todos los templos que eso era un claro castigo de Dios. Sin embargo, la campaña del Pope Julio continuó adquiriendo cada vez más consistencia. Junto con la labor de agitación anticlerical, yo atendía mis labores organizadoras de me gremio, el de las Artes Gráficas, y de propaganda sindical, que en ese tiempo se iniciaba con gran fervor.

Derrumbe del Teatro Lírico en 1904, donde falleció la sombrerera anarquista María del Tránsito Caballero. Revista Sucesos.
A principios de 1905 recibí una información transmitida por algunos compañeros del Norte, por la cual solicitaban la cooperación de un compañero, ojalá joven, que fuera capaz de escribir y compaginar un periódico semanal, ya que había en la región salitrera de Iquique un grupo de compañeros anarquistas entusiastas que estaban dispuestos a financiar un semanario. Sin considerarlo mayormente, puesto que yo me sentía capaz para el cargo y siempre dispuesto para desempeñar tales trabajos, me ofrecí para desempeñar ese puesto. No podía desperdiciar esa oportunidad para dedicarme por entero a una empresa de propaganda. En esa época yo estaba cercano a cumplir 23 años. Convencí a mi amigo y compañero Francisco Pezoa Astudillo a que me acompañara en esta aventura. Este compañero ha fallecido no hace mucho cuando desempeñaba el puesto de Corrector de Pruebas en la imprenta de la Universidad de Chile.
Vino de Iquique el compañero Ignacio Mora Avendaño, en representación del grupo anarquista que financiaría el  periódico, portando el dinero para comprar la imprenta y pagar los pasajes. A principios de Abril de 1905, desde la Estación Mapocho, partimos juntos a Iquique, Pezoa, Mora y yo. Cuando ya estábamos en el tren, se nos ocurrió hacer un balance de lo que llevábamos para ese largo viaje. Pezoa no llevaba un centavo; yo tenía 50 centavos en el bolsillo. Mora portaba el dinero justo para llegar todos a Iquique. Una vez llegados a Iquique, los gastos siguientes correrían por cuenta del Grupo de compañeros anarquistas que habían solicitado nuestro viaje. Llegamos a Iquique a mediados de Abril de 1905. Pernoctamos una noche en ese puerto y al día siguiente, en el primer tren,  sin siquiera interesarnos por conocer el puerto, partimos a Estación Dolores, una estación de ferrocarril que no tenía más que una calle de tres cuadras y una estación ferroviaria. Hechas las presentaciones de rigor, entramos a tomar posesión de dos piezas para establecer la imprenta y una para dormitorio de nosotros. De inmediato empezamos a trabajar.
El Primero de Mayo de 1905 entregamos un número en rojo del Semanario “La Agitación”. “La Agitación” continuó apareciendo regularmente todos los días sábados casi todo el resto del año. El dueño de casa, compañero Juan Domingo Valdés, que era un entusiasta y decidido compañero anarquista, puso a disposición nuestra, su casa y el trabajo de toda su familia. Durante todo el tiempo que duró la vida del periódico, nada nos faltó. El compañero Valdes ganaba su vida como contrabandista. Este era el primer problema de esa época en la Pampa Salitrera. Las compañías salitreras mantenían concesiones de pulperías en cada oficina salitrera. Los concesionarios o pulperos vendía a los trabajadores todas las provisiones que necesitaban ellos y sus familias, tanto alimenticias como de vestuario y calzadas. Aparte, en concesiones separadas, existían concesiones de ‘fondas’. Los fonderos o concesionarios de fondas, eran propietarios de una especie de “Cocinerías”, en la que se servían sus alimentos los trabajadores salitreros de la oficina. Los casados estaban autorizados para que sus mujeres les  cocinaran en sus casas. Las pulperías y las fondas se aprovisionaba adquiriendo sus mercaderías al por mayor en los mismos puertos y algunas traídas desde Valparaíso. Con esta manera de aprovisionarse, la competencia era imposible. Sin embargo, vendiendo sin competencia posible, las pulperías no vendían su mercadería a justo precio, y eran tan elevado los precios de venta, que los trabajadores discurrieron diversas maneras de Defenderse [sic]. De ahí el nacimiento de la profesión de contrabandista [sic].
El contrabandista (profesión de nuestro compañero Valdés en esa época), compraba en Iquique todas aquellas mercaderías que él llamaba de batalla, que consistía en azúcar, café, té, yerba, arroz, pantalones de trabajo, camisas, calzoncillos, géneros, lienzos, tocuyos, y todo otro encargo que le hacía su vasta clientela y que él vendía mucho más barato que las pulperías. Desde Iquique hasta Estación Dolores, no recuerdo la distancia exacta para recorrer en ferrocarril; pero creo que no son menos de 80 kilómetros, tenía que recorrer nuestro compañero Valdés para traer su mercadería y competir con las pulperías. De eso vivía. En las oficinas salitreras, en las que vendía su mercadería, no podía entrar de día, porque eso le significaba la inmediata expulsión hace la Pampa inclemente, sin excluir la posibilidad de ir a parar al retén de Carabineros. En tal caso, debía entrar a las oficinas solamente de noche, lo más probable sobornando a los serenos, que cuidaban el campamento a toda hora del día y de la noche, o burlando su vigilancia.
Este audaz compañero, que así conducía su existencia, para ganar el sustento de su familia, era el hombre más indicado para ayudarnos a colocar “La Agitación” en las oficinas que él visitaba siempre en las altas horas de la noche. Esta treta tuvimos que aprenderla yo y Pezoa para la distribución  nocturna de “La Agitación”, y antes de un mes ya habíamos aprendido a visitar de noche todas las oficinas del cantón de Junín, donde estaban ubicadas las oficinas Hervaska, California, Santa Catalina, San Francisco y otras que no recuerdo. Todos los sábados en la noche partíamos a pie Pezoa y yo, guiándonos por la luz de la luna, cuando había, y a plena obscuridad cuando no, para desviar nuestro camino, aguaitando la tétrica figura del sereno, y desviar nuestra ruta. Nos introducíamos al campamento y con la mayor rapidez metíamos por debajo de las puertas un ejemplar de “La Agitación.” Ante esta osadía, la Administración siempre ordenaba la misma medida: que los serenos dispararan después de las diez de la noche contra cualquier bulto que se observara dentro del campamento. Sucedió algunas veces que los serenos nos disparaban; pero perdieron sus disparos, porque nosotros corríamos más ligero que las balas.
La vida del semanario “La Agitación” en nuestras manos no tenía mayores alternativas. Nuestro trabajo era permanente y continuado y su aparición regular. Lo único extraño para nosotros fue que no era sensible para nuestro entendimiento el efecto de la circulación de nuestro periódico en el público. Toda la circulación del semanario se hacía mediante el correo o por debajo de las puertas. La única cosa sensible fue que, al empezar la publicación del primer número, arrendamos una casilla en el correo de esa Estación y pasó lo menos unos dos o tres meses sin llegar ninguna correspondencia. Pero después de transcurrido ese tiempo, empezó a llegar tanta correspondencia, cartas y canjes, que alarmó a los propios empleados del correo, y a nosotros nos alegró mucho porque los canjes los aprovechamos para recortar muchas cosas interesantes que mejoraban la calidad de nuestro seminario y nos traían lecturas que nos servían mucho en aquella soledad, y la correspondencia era la base de nuestra orientación y favorecía la circulación del semanario.
De ese modo transcurría nuestro trabajo desde mediados de Abril hasta el 18 de Septiembre. Ese día, entre el jefe de Estación, el juez y el comandante de policía, hicieron levantar un tabladillo frente a la Estación. Una banda de músicos alegraba el aniversario patrio y un muchacho de la Escuela  local recitó unos versos. El tabladillo quedó desocupado. Pezoa  y yo acordamos contribuir a esa celebración. Yo nada pude hacer, sencillamente porque hasta esa fecha nunca había hablado en público. Ese no era el caso de Pezoa, que era un buen orador. Subió al tabladillo e hizo una historia de la fecha que se celebraba. Y en su relato, hizo conocer al público la intervención que cupo a cada uno de los que actuaron en aquella célebre oportunidad. De paso, dio a conocer también la obra negativa que realizo el clero en aquella fecha. Terminó su discurso, descendió de la tribuna y nadie se preocupó nada más de ello, porque nadie más quiso ocupar esa tribuna. Esa misma noche, hubo en los pasillos de la Estación una tocata de una improvisada banda de músicos, también improvisados, ante una escasa concurrencia, que más no podía dar el vecindario de esa Estación. A poco de llegar todos nosotros, vimos, con gran extrañeza, llegar al señor Cura, acompañado de tres guardianes y del Comandante de Policía, que se acercaban a nosotros y nos notificaban rendición. El señor Cura se acercó a mí y me dio una fuerte palmada en la cara y pedía a gritos a la policía mi detención y la de todos los que me acompañaban. Fuimos sin tardanza conducidos al cuartel, y allí, sin  explicación alguna, los tres, Valdés, Pezoa y yo, fuimos colocados en la barra con doble anillado en las canillas.
Esto sucedía el día sábado en la noche. El día lunes fuimos llevados ante el juez. Sin preguntarnos nada y sin decirnos nada, fuimos puestos en libertad. Volvimos a la imprenta. Hicimos unos volantes, echando todo a la broma, y dimos vuelta la hoja. Continuamos nuestras tareas sin cambios. Un par de meses después, más o menos a mediados de Noviembre,  tuvimos el tropiezo final, que dio al traste con toda esa campaña. De repente, como que era una cosa enteramente inesperada, apareció y se desarrolló por toda la Pampa una terrible epidemia de viruela, como nunca se ha vuelto a ver en este país. Sin dar tiempo para nada, sin siquiera poder preparar defensa alguna, en cada oficina apareció un enfermo de viruela, y luego otro y otro. Nadie supo preparar ninguna defensa. La Administración de todas las oficinas sólo pudieron hacer una sola defensa: crear Lazaretos distantes de cada oficina. El Lazareto consistía en hacer cuatro grande, construida de calaminas, con una puerta y una ventana. La puerta y la ventana estaban siempre abiertas. La puerta servía para entrar al varioso apenas empezadas las primeras manifestaciones de la fiebre. La ventana servía para tirar por ella al enfermo, algo de comer. Este servicio lo hacía un hombre que pasaba al galope lento de un caballo, y le tiraba al enfermo un paquete con alimentos. No había enfermeros. Todo el mundo estaba aterrorizado. No había médicos para este horrible contagio. Mi compañero Pezoa desapareció. Supe después que había llegado a Iquique sin novedad. Fue para mí un gran alivio. En la  casa en que estaba la imprenta vivía la familia del compañero Valdés, y al lado, vivía el compañero Segundo Canedo, peruano, y muy fiel compañero de causa. Entre ambas familias sumaban nueve chiquillos. Todos enfermaron de viruelas. Las autoridades sólo tenían una receta: desalojar las casas en que hubiera contagio. Mi entender y la práctica de lo que había sucedido en todas partes, era que ese procedimiento significaba un simple asesinato. En la casa en que yo alojaba y estaba la imprenta en que se imprimía “La Agitación”, se albergaban nueve variolosos: los nueve chiquillos de ambas familias. Qué debía hacer  yo?  Por felicidad, en los más graves problemas de mi vida, he podido conservar mi serenidad. Por eso me formulé esta pregunta: Qué debo hacer yo? Mi respuesta fue muy clara: [fin del documento]

Cliché del Periódico “La Ajitación” (Estación Dolores). Diseñado por el artista Benito Rebolledo.

5.3.16

“Surcos en la realidad". Una exposición de grabados xilográficos anarquistas en Antofagasta. (Reseña)


Entre los días 17 y  22 de febrero fue exhibida, en las dependencias de la Casa de la Cultura de Antofagasta, la serie xilográfica “Surcos en la realidad. Incisión de ajusticiamientos y vindicaciones”, del compañero Francisco Palma Matamala (Anteo), integrante de la Asociación de Grabadores del Biobío, quien vindica a través de la imagen distintas acciones de propaganda protagonizadas por agitadores ácratas a lo largo del siglo XX, al mismo tiempo que empuña un gesto solidario con compañeras y compañeros actualmente encarcelados por el Estado chileno, como son los casos de Tamara Sol, Nataly Casanova y Juan Flores.

La colección se compone de 16 xilografías, técnica de grabado en matrices de madera, y en ella encontramos a vindicadores como Antonio Ramón Ramón (La venganza de un hermano), Simón Radowictzky (Simón Vive) y Kurt Wilckens ( ), quienes de un  lado y del otro de la Cordillera de los Andes supieron vengar las masacres obreras: “Escuela Santa María” (1907), “Semana Sangrienta” (1909) y “Patagonia Trágica” (1921), respectivamente. También figuran entre las obras los magnicidios fallidos en contra de Mussolini y Lenin, perpetrados por los valientes jóvenes  Anteo Zamboni (El sueño de Anteo) y Fannia Kaplan (El sueño de Kaplan), además de expropiadores como los hermanos Ascaso y el más buscado entre los ácratas de esta tendencia en el Río de la Plata: Severino Di Giovanni, representado en el polémico ajusticiamiento del Emilio López Arango, anarcosindicalista que lo había difamado a través de la prensa.

El sueño de Anteo
Anteo, 2015. Xilografía y Poliéster. 



La venganza de una injuria: Di Giovanni y López Arango
Anteo, 2016. Xilografía

Entre los casos “locales”, además de Ramón Ramón, encontramos la acción individual de Efraín Plaza Olmedo, quien disparó contra dos burgueses en pleno centro de Santiago el 14 de julio 1912, así como el bombazo que estalló en el Convento de las Carmelitas el año anterior, del cual se culpó a la Sociedad de Resistencia de Oficios Varios, organización declarada anarquista y anticlerical. Completan la colección gráfica las figuras de Louis Lingg, uno de los mártires de Chicago cuya voz aún estalla metálica entre nosotr@s: “¡Os desprecio; desprecio vuestro orden, vuestras leyes, vuestra fuerza, vuestra autoridad! ¡Ahorcadme!”; y el poeta cohete: José Domingo Gómez Rojas (1896-1920), furibundo agitador en el anarquismo chileno de la segunda década del siglo pasado, miembro de la sección local de la I.W.W (Industrial Workers of the World) y activo integrante de la FECH (Federación de Estudiantes de Chile), muerto en la Casa de Orates tras las torturas de la cárcel, consecuencia de su declarado antimilitarismo y su negativa a la contienda bélica con el Perú, autor de una profunda obra poética, de cuyo vergel recogemos:

“En esta Cárcel donde los hombres me trajeron,
en donde la injusticia de una ley nos encierra:
he pensado en tumbas en donde se pudrieron
magistrados y jueces que hoy son polvo en la tierra.
(…)
Creyeron ser la mano de Dios sobre la tierra,
la ira santa, la hoguera y el látigo encendido,
hoy duermen olvidados bajo el sopor que aterra,
silencio, polvo, sombra, ¡olvido! ¡olvido! ¡olvido!
(Protestas de piedad – JDGR)

El triunfo al olvido
Anteo, 2016. Xilografía.


 Efraín

Anteo, 2016. Xilografía.
Lejos de idealizar  o martirizar las experiencias y figuras retratadas, la serie de grabados expuestos tuvo como objetivo, en palabras de su autor, “rescatar del olvido algunas acciones, individuales y colectivas, empuñadas en contra del Estado y el Capital, al mismo tiempo que retomar la gráfica como una herramienta de propaganda antiautoritaria”. Recordemos, que este arte cuenta con destacados exponentes en la prensa ácrata mundial: Frans Masereel (1889-1972), Clifford Harper (1949), Carlos Cortés (1923-2005), Flavio Constantini (1926-2013) o el chileno Germán Baltra, cuyos linóleos ilustraron las portadas de Suplemento El Sembrador (Valparaíso, 1925-1927) y otros periódicos.
La jornada de lanzamiento contó además con la proyección del documental “Los ojos de América”, el que retrata la vida de la propagandista América Scarfó y su intensa relación con Severino Di Giovanni, abordando diversas aristas del pensamiento libertario, como el amor libre y la propaganda por el hecho, entre otras. Este material pudo ser exhibido gracias a la gentileza de sus realizadores Diana Rosenfeld y Anibal Garisto, quienes nos lo enviaron desde el otro lado de la cordillera.

Agradecemos a quienes aportaron esa tarde, así como a tod@s los que visitaron la exposición, la que pese a su fugacidad tuvo una excelente acogida. Quedaría pendiente la publicación del libro que reunirá estas xilografías, sus historias y la técnica del grabado como herramienta en la propaganda antiautoritaria, además de ampliar los horizontes de la colección, proyecto en el cual pondremos manos a la obra con el compañero Anteo.

Descargue y lea el díptico de la exposición.  

Contacto:  franpalma@udec.cl

Imágenes de la jornada:






Trailer “Los ojos de América”:





Revista Mingako Nº2, Verano 2016.

Con mucha alegría compartimos a ustedes la aparición de la segunda edición de la revista Mingako, por la Tierra y la Libertad. En esta oportunidad hemos abordado con mayor complejidad algunas aristas del intenso conflicto por el agua en la región chilena. Aprovechamos la instancia para agradecer la gran acogida que ha tenido el numero anterior, invitándoles, como no, a reproducir libremente y de la forma que estimen conveniente sus contenidos y discusiones. Saludamos, por último, a todos los esfuerzos, diversos y contradictorios, que en cualquier parte del Orbe, se han desatado con amor y rabia en defensa de la Tierra.

Abrazos fraternos

Descargar aquí: Mingako 2, Verano 2015!

Contenido Revista Mingako 2, Verano 2016.

Defender las aguas hasta las últimas consecuencias/ Dossier Agua: No es sequía es saqueo: la disputa del agua en Chile. Restableciendo el ciclo hidrológico del suelo (1º parte). Dinámicas de poder hídrico en la sociedad del sakeo. El agua en el suelo: estrategias para mantener húmeda la tierra. Sección A sembrar Salud y libertad: Cuando el remedio es peor que la enfermedad. Con tierra en las manos. Recetario disfrutable. Conflictos territoriales: Mehuin sin ducto. Algunos conflictos ambientales en el Bío Bío. Verano 2016. Aysen: Alto Mañihuales y el arsenico. Defendamos nuestros ríos, la problemática del agua en la provincia del Limarí. No a la cantera en Laguna Verde. Colaboraciones: Cooperativas como instrumentos de aprendizaje y libertad No estamos todos, faltan los animales (no humanxs)¡Ni la tierra ni las mujeres somos territorios de conquista! Higiene y salud en la sociedad de hoy. El relleno de humedales. Un proyecto inviable, la situación actual de Alto Maipo. Solidaridad: Comunicado público: Comunidades Mapuche de Curacautín ante aprobación de proyecto hidroeléctrico Doña Alicia. Comunicado Público: Comunidad Wente Winkul Mapu. Aportes: La mediería, una asociación posible entre el campo y la ciudad. Un camino fuera de la ley. Ranquil 1934, aquella revuelta olvidada. Relaves y aluviones en la bahía de Chañaral. Reseñas. Letras por la tierra.

4.3.16

Los anarquistas, las fiestas y el carnaval - Ignotus

Artículo del compañero Ignotus, correspondiente al segundo número de Pampa Negra, en el cual se aborda la particular visión que tenían los anarquistas respecto a las festividades populares, patrioteras, carnavalescas y religiosas. En esta edición digital hemos incorporado algunas imágenes, pertenecientes a nuestro archivo fotográfico, así como el texto “El Carnaval”,  publicado  en junio de 1914 por “Luz y Vida”, periódico obrero de propaganda anarquista, editado en la bahía de Antofagasta al menos entre 1908 y 1916, cuyos ejemplares están “misteriosamente” desaparecidos en el acervo de la Biblioteca Nacional. Agradecemos a quienes nos hicieron llegar, hace ya algún tiempo, este material. Esperamos lo disfruten. 
Grupo Pampa Negra

El modelo ideal de sociabilidad del recreo libertario, se construye de forma alternativa a las modalidades de ocio consideradas burguesas (paradigmáticamente representadas en el casino, o incluso los cabarets, locales de vida nocturna, etc.), “pero también hacia aquellas formas de entretenimiento de carácter popular reprobables desde los parámetros éticos e ideológicos anarquistas”. Estas últimas incluían, por ejemplo, el alcohol, las tabernas, el baile, juegos, pero también diversas formas de festividad popular tradicional (desde aquellas de tipo religioso a las carnavalescas) consideradas “irracionales”, así como determinados espectáculos públicos carentes de todo contenido “cultural” o “educativo”[1].
En este marco, el modelo de sociabilidad y recreo anarquista se centraba en las veladas, espacios en los que intentaba junto con educar a los trabajadores, propagar las ideas y posibilitar un espacio alejado de los llamados “vicios burgueses”. En este breve artículo nos centraremos en ciertas críticas que tenían los anarquistas respecto de algunas celebraciones populares, entre ellas religiosas, carnavales y las fiestas patrias.  Además de ver en estas manifestaciones expresiones que legitimaban el modelo hegemónico oligarca, los anarquistas veían en ellas expresiones propias de la inconsciencia, ignorancia e irracionalidad obrera y popular. El artículo siguiente, aparecido en Luz i Vida de Antofagasta, es elocuente para referirse a una manifestación carnavalesca del norte del país:

“El carnaval, la mascarada ridícula del año, desbande de algazaras grotescas, que reflejan el atraso moral e intelectual de las pasadas generaciones.
Desde un ángulo de la calle contemplo el grupo imbécil, idiota, de esclavos serviles que pasan en bulliciosa fantochada, de fingido regocijo, luciendo trajes de rufianes, de clows, de bufones y de arlequines.... Ellos, los eternos parias, los que a diario sufren el yugo de los déspotas encanallados, sirviendo de entretención, de risible espectáculo, a esos mismos señores que los oprimen, que los explotan, que los repudian...”
“¡Qué espectáculo más triste! ¡Cómo enferma el corazón estas amargas decepciones de la vida! ¿Hasta cuándo el paria, el ilota, el despreciado seguirá como un autómata en la vida, siendo el instrumento vil de los canallas?... ¿Hasta cuándo no se alza altivo, soberbio, rebelde y contesta con la dignidad del ser consiente a la infamia y ruindad de los mandones?....”[2]

Unión Zenteno Fútbol Club en los carnavales antofagastinos de 1911.
Revista Zig-Zag Nº321 -17/04/1911 - Archivo Grupo Pampa Negra
Como señala Suriano, el anarquismo “combatía el sentido profundo del carnaval pues concebía un modelo de diversión deseable relacionado con su ferviente y acrítica adhesión a la razón”, representando la fiesta precisamente lo contrario, es decir como una manifestación de irracionalidad[3]. Se veía en el carnaval la anulación de la razón, la reflexión y la lógica, que eran imprescindibles para la liberación.

También la crítica se enlazaba desde el punto de vista moral, pues, el carnaval fomentaba los vicios, los cuales también enajenan la razón, pero además derivaban en conductas pecaminosas, perdiéndose energías importantes que perfectamente se podrían ocupar en cuestiones provechosas para la revolución.

Las mismas críticas tenían respecto del 18 de septiembre, pero a ellas sumaban la cuestión ideológica, es decir, el ferviente discurso patriotero y la raíz misma de la fiesta. Las “tan bulladas” Fiestas Patrias, para los anarquistas, no representaba más que una farsa, producto de la ignorancia del pueblo, porque “desgraciadamente, hasta hoy el pueblo no se da cuenta de los que vale i del pobre papel que representa en esta sociedad”. En La Agitación, hacia 1902, bajo el título de Ecos de una Fiesta, Agustín Saavedra Gómez, comentaría las últimas Fiestas Patrias, señalando, “¡Ha concluido la farsa! Dos semanas continuas en activo ejercicio de mandíbulas i estómagos. Banquetes, bailes, paseos, discursos, aclamaciones i todo un abundante repertorio de cursilería patriotera: todo esto hemos visto. El pueblo, guiado por los tutores obligados en estos casos –periodistas, gobernantes, oradores, etc.- ha contribuido también a dar animación de estos derroches de la estupidez humana. Él, pobre i eterna víctima de este i de todos los festejos, ha creído conquistar un tesoro de gran valía; ha tomado en serio estas mascaradas internacionales, i ya se figura que la miseria no volverá a asomar su odiosa faz en el tugurio... Pero ya cesa el baile i el bullicio, el alcohol no ejerce su influencia en el estómago, i vuelve a presentarse el hambre. De nuevo el taller, a trabajar 12 horas, a ganar una miseria i recoger los mendrugos de la mesa del capitalista.”[4]. En La Campaña: “las bulladas Fiestas Patrias ya han pasado este año, para volver el siguiente con su eterno cortejo de música, fuegos artificiales, Tedeum, paradas militares, etc.[5]


Las festividades patrioteras fueron también severamente críticadas por los ácratas locales:
"El patriotismo es la barbarie! En todo ser humano en quien existe el prejuicio patriótico, existirá por consiguiente el fanatismo como la ha de conducir con facilidad al crímen" (Luz y Vida Nº11, Mayo de 1909)
Fotografía: 19 de septiembre de 1913. Revista Zig-Zag. Archivo Grupo Pampa Negra
Pero también se trataba de crear un espacio alternativo a estas fiestas burguesas, por lo cual, generalmente para estas fiestas, los anarquistas organizaban paseos campestres, fiestas alternativas y “contrapatrióticas”, veladas, etc. En ellas, se abría un espacio una cultura anarquista con sus valores internacionalistas, antimilitaristas y pacifistas. Espacios en los cuales los anarquistas escapaban de la fiebre del vicio, la irracionalidad y miseria patriótica. Espacios en los cuales se daba una respetuosa convivencia, al aire libre, acompañándose de una sana alimentación[6].

Evidentemente, estas críticas, además de tener un trasfondo centrado en la irracionalidad e ignorancia obrera –todo lo cual facilitaba su explotación-, tenían un fuerte sesgo moral: se criticaba la moralidad exhibida en estos actos, movida por los vicios, la banalidad, la lujuria, la prostitución, todo lo cual impedían la reflexión, la ilustración del obrero, perpetuando de ese modo su explotación, y el dominio absoluto de la oligarquía.

Desde este punto de vista, el carnaval, las fiestas populares, eran todas fiestas inventadas por la oligarquía, que construía y legitimaba de ese modo su proyecto hegemónico, y a la vez mantenía en la ignorancia y la sumisión al pueblo. Y en consecuencia, quienes se sumaban a estas fiestas y carnavales, la gran masa del pueblo, era visto por los anarquistas como seres dominados por la “ignorancia”, la “brutalidad del trabajo”, la “irracionalidad”, la “explotación y miseria”, seres, en consecuencia, dominados por los vicios, especialmente del alcohol.


"El Carnaval",  Luz y Vida, Nº65 febrero de 1914.
Por Fernando Lozada Luza, desde Tocopilla, Carnaval de 1914. 


[1] Javier Navarro, A la Revolución por la cultura. Prácticas culturales y sociabilidad libertarias en el País Valenciano, 1931-1939, Universitat de Valencia, 2004; Juan Suriano, Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires, 1890-1910, Buenos Aires, Manantial, 2001; Manuel Lagos Mieres: Viva la Anarquía! Sociabilidad, Vida y Prácticas culturales anarquistas, Valparaíso-Santiago, 1890-1927, tesis magister Universidad de Santiago de Chile, 2009. Publicada recientemente por Witrán Propagaciones.
[2] Luz i Vida, n° 65, Antofagasta, febrero de 1914.
[3] Suriano, op. cit., p. 154
[4] La Agitación, 28 de septiembre de 1902.
[5] La Campaña, primera quincena de octubre de 1899.
[6] Véase; Manuel Lagos Mieres: Viva la Anarquía…op.cit.